Independencia en la Nueva Españahttp://www.youtube.com/watch?v=DFRCjfsxUZk
La Independencia de México se remonta a los fines del siglo XVIII, en un proceso que parte de visiones encontradas entre las fuerzas internas de la Nueva España, así como una serie de sucesos históricos globales que tuvieron repercusiones en el entonces Imperio Español y en el pensamiento político y social novohispano.La Revolución Francesa y posteriormente la llegada de Napoleón al poder en Francia, serían elementos fundamentales en la historia de las colonias ibéricas en América. En el caso de la Corona Española, el verse obligada por Francia a participar de su guerra contra Inglaterra entre 1803 y 1805 sería el inicio de un rápido proceso de descomposición, que culminaría en 1808.En el año de 1808, Francia simulando bloquear a Inglaterra, y con el fin de repartir Portugal, invadió la Península Ibérica. Los franceses penetraron en España y se posesionaron de las más importantes plazas. Carlos IV, entonces monarca español, se vio obligado a salir rumbo a Aranjuez con la intención de huir a la Nueva España. Sin embargo, el pueblo no lo consintió. Fue entonces que Carlos IV, pretextando enfermedad, abdicó el 19 de marzo de 1808 a favor de Fernando.Fernando VII, ya en su calidad de monarca, buscó entonces el apoyo de Napoleón, viajando a Francia para entrevistarse con el Emperador galo, sin saber que su padre había declarado nula su abdicación. Al llegar a Bayona, dónde se entrevistaría con Napoleón, el monarca francés le señaló que el sólo reconocía a Carlos IV como legitimo Rey de España. Por lo cual Napoleón en calidad de árbitro en el conflicto entre la nobleza hispana solicitó a Fernando abdicar a favor de su padre y a Carlos IV a ceder su corona al propio Napoleón.Entonces no quedando ninguna duda de que la intensión real de Napoleón era adueñarse de la corona española, hizo nombrar a su hermano José Napoleón como gobernador de España. Desde el 9 de julio de 1808 y hasta el 22 de junio de 1813 el hermano del Emperador de Francia intentaría establecer un gobierno en la Península, enfrentando una serie de sublevaciones en toda España y Portugal.Las colonias españolas de América alegaban que no teniendo soberanos legítimos debían gobernarse por sí mismas. La Nueva España ante estos acontecimientos, que se conocieron por la corte virreinal el 14 de julio de 1808 buscó establecer su autonomía de la Corona, ocupada entonces por un usurpador. El entonces Virrey José de Iturrigaray, encargado del gobierno novohispano desde 1803, al conocer de los eventos decidió que la Nueva España quedaba desligada de su antigua Metrópoli y que era preciso dar legalidad al gobierno autónomo que el habría de dirigir hasta que se reinstaurara al legítimo monarca español en el trono.El Ayuntamiento de la Ciudad de México propuso el 19 de julio de 1808, con fundamento en la falta de un régimen legítimo en España, que provisionalmente siguiese en el poder el Virrey, mas sin reconocer otra autoridad de la Península, a menos que se tratase de los reyes legítimos, o de sus representantes. La propuesta fue del agrado de Iturrigaray, pero no de los miembros de la Audiencia.En una junta los Oidores y otros prominentes personajes, posterior a la reunión del Ayuntamiento, la discusión versó en la necesidad de aceptar y reconocer un gobierno provisional; pero no a las Juntas que funcionaban en España. La conclusión fue que la abdicación de Carlos IV había sido ilegal a favor de Napoleón y al no existir legítimo sucesor el Poder Real pasa a todo el reino y las clases que lo forman, y con más particularidad en los tribunales que lo gobiernan y administran justicia, y en los cuerpos que lleven la voz pública. Lo cual valía tanto como que la Nueva España asumía su propia autonomía.Aún con las reservas de los oidores, las ideas impulsadas por el Síndico, el Licenciado Francisco Primo de Verdad y Ramos, y el Regidor, el Licenciado Juan Francisco Azcárate y Lezama, terminaron siendo aceptadas por la Real Audiencia y el Ayuntamiento quienes firmaron el acta en la cual se le otorgaba autonomía al gobierno novohispano con carácter de provisional, dando al Virrey Iturrigaray reconocimiento de lugarteniente del Rey y con ello facultades que se encontraban reservadas al monarca, como era la de convocar a las Cortes, las cuales disgustaron profundamente a los peninsulares
en este enlace conoceran la historia entera de la nueva españa ok..
http://www.youtube.com/watch?v=DFRCjfsxUZk
La Independencia de México se remonta a los fines del siglo XVIII, en un proceso que parte de visiones encontradas entre las fuerzas internas de la Nueva España, así como una serie de sucesos históricos globales que tuvieron repercusiones en el entonces Imperio Español y en el pensamiento político y social novohispano.
La Independencia de México se remonta a los fines del siglo XVIII, en un proceso que parte de visiones encontradas entre las fuerzas internas de la Nueva España, así como una serie de sucesos históricos globales que tuvieron repercusiones en el entonces Imperio Español y en el pensamiento político y social novohispano.
La Revolución Francesa y posteriormente la llegada de Napoleón al poder en Francia, serían elementos fundamentales en la historia de las colonias ibéricas en América. En el caso de la Corona Española, el verse obligada por Francia a participar de su guerra contra Inglaterra entre 1803 y 1805 sería el inicio de un rápido proceso de descomposición, que culminaría en 1808.
En el año de 1808, Francia simulando bloquear a Inglaterra, y con el fin de repartir Portugal, invadió la Península Ibérica. Los franceses penetraron en España y se posesionaron de las más importantes plazas. Carlos IV, entonces monarca español, se vio obligado a salir rumbo a Aranjuez con la intención de huir a la Nueva España. Sin embargo, el pueblo no lo consintió. Fue entonces que Carlos IV, pretextando enfermedad, abdicó el 19 de marzo de 1808 a favor de Fernando.
Fernando VII, ya en su calidad de monarca, buscó entonces el apoyo de Napoleón, viajando a Francia para entrevistarse con el Emperador galo, sin saber que su padre había declarado nula su abdicación. Al llegar a Bayona, dónde se entrevistaría con Napoleón, el monarca francés le señaló que el sólo reconocía a Carlos IV como legitimo Rey de España. Por lo cual Napoleón en calidad de árbitro en el conflicto entre la nobleza hispana solicitó a Fernando abdicar a favor de su padre y a Carlos IV a ceder su corona al propio Napoleón.
Entonces no quedando ninguna duda de que la intensión real de Napoleón era adueñarse de la corona española, hizo nombrar a su hermano José Napoleón como gobernador de España. Desde el 9 de julio de 1808 y hasta el 22 de junio de 1813 el hermano del Emperador de Francia intentaría establecer un gobierno en la Península, enfrentando una serie de sublevaciones en toda España y Portugal.
Las colonias españolas de América alegaban que no teniendo soberanos legítimos debían gobernarse por sí mismas. La Nueva España ante estos acontecimientos, que se conocieron por la corte virreinal el 14 de julio de 1808 buscó establecer su autonomía de la Corona, ocupada entonces por un usurpador. El entonces Virrey José de Iturrigaray, encargado del gobierno novohispano desde 1803, al conocer de los eventos decidió que la Nueva España quedaba desligada de su antigua Metrópoli y que era preciso dar legalidad al gobierno autónomo que el habría de dirigir hasta que se reinstaurara al legítimo monarca español en el trono.
El Ayuntamiento de la Ciudad de México propuso el 19 de julio de 1808, con fundamento en la falta de un régimen legítimo en España, que provisionalmente siguiese en el poder el Virrey, mas sin reconocer otra autoridad de la Península, a menos que se tratase de los reyes legítimos, o de sus representantes. La propuesta fue del agrado de Iturrigaray, pero no de los miembros de la Audiencia.
En una junta los Oidores y otros prominentes personajes, posterior a la reunión del Ayuntamiento, la discusión versó en la necesidad de aceptar y reconocer un gobierno provisional; pero no a las Juntas que funcionaban en España. La conclusión fue que la abdicación de Carlos IV había sido ilegal a favor de Napoleón y al no existir legítimo sucesor el Poder Real pasa a todo el reino y las clases que lo forman, y con más particularidad en los tribunales que lo gobiernan y administran justicia, y en los cuerpos que lleven la voz pública. Lo cual valía tanto como que la Nueva España asumía su propia autonomía.
Aún con las reservas de los oidores, las ideas impulsadas por el Síndico, el Licenciado Francisco Primo de Verdad y Ramos, y el Regidor, el Licenciado Juan Francisco Azcárate y Lezama, terminaron siendo aceptadas por la Real Audiencia y el Ayuntamiento quienes firmaron el acta en la cual se le otorgaba autonomía al gobierno novohispano con carácter de provisional, dando al Virrey Iturrigaray reconocimiento de lugarteniente del Rey y con ello facultades que se encontraban reservadas al monarca, como era la de convocar a las Cortes, las cuales disgustaron profundamente a los peninsulares
en este enlace conoceran la historia entera de la nueva españa ok..
