Vistas de página en total

miércoles, 1 de diciembre de 2010


Independencia en la Nueva España
http://www.youtube.com/watch?v=DFRCjfsxUZk
La Independencia de México se remonta a los fines del siglo XVIII, en un proceso que parte de visiones encontradas entre las fuerzas internas de la Nueva España, así como una serie de sucesos históricos globales que tuvieron repercusiones en el entonces Imperio Español y en el pensamiento político y social novohispano.
La Revolución Francesa y posteriormente la llegada de Napoleón al poder en Francia, serían elementos fundamentales en la historia de las colonias ibéricas en América. En el caso de la Corona Española, el verse obligada por Francia a participar de su guerra contra Inglaterra entre 1803 y 1805 sería el inicio de un rápido proceso de descomposición, que culminaría en 1808.
En el año de 1808, Francia simulando bloquear a Inglaterra, y con el fin de repartir Portugal, invadió la Península Ibérica. Los franceses penetraron en España y se posesionaron de las más importantes plazas. Carlos IV, entonces monarca español, se vio obligado a salir rumbo a Aranjuez con la intención de huir a la Nueva España. Sin embargo, el pueblo no lo consintió. Fue entonces que Carlos IV, pretextando enfermedad, abdicó el 19 de marzo de 1808 a favor de Fernando.
Fernando VII, ya en su calidad de monarca, buscó entonces el apoyo de Napoleón, viajando a Francia para entrevistarse con el Emperador galo, sin saber que su padre había declarado nula su abdicación. Al llegar a Bayona, dónde se entrevistaría con Napoleón, el monarca francés le señaló que el sólo reconocía a Carlos IV como legitimo Rey de España. Por lo cual Napoleón en calidad de árbitro en el conflicto entre la nobleza hispana solicitó a Fernando abdicar a favor de su padre y a Carlos IV a ceder su corona al propio Napoleón.
Entonces no quedando ninguna duda de que la intensión real de Napoleón era adueñarse de la corona española, hizo nombrar a su hermano José Napoleón como gobernador de España. Desde el 9 de julio de 1808 y hasta el 22 de junio de 1813 el hermano del Emperador de Francia intentaría establecer un gobierno en la Península, enfrentando una serie de sublevaciones en toda España y Portugal.
Las colonias españolas de América alegaban que no teniendo soberanos legítimos debían gobernarse por sí mismas. La Nueva España ante estos acontecimientos, que se conocieron por la corte virreinal el 14 de julio de 1808 buscó establecer su autonomía de la Corona, ocupada entonces por un usurpador. El entonces Virrey José de Iturrigaray, encargado del gobierno novohispano desde 1803, al conocer de los eventos decidió que la Nueva España quedaba desligada de su antigua Metrópoli y que era preciso dar legalidad al gobierno autónomo que el habría de dirigir hasta que se reinstaurara al legítimo monarca español en el trono.
El Ayuntamiento de la Ciudad de México propuso el 19 de julio de 1808, con fundamento en la falta de un régimen legítimo en España, que provisionalmente  siguiese en el poder el Virrey, mas sin reconocer otra autoridad de la Península, a menos que se tratase de los reyes legítimos, o de sus representantes. La propuesta fue del agrado de Iturrigaray, pero no de los miembros de la Audiencia.
En una junta los Oidores y otros prominentes personajes, posterior a la reunión del Ayuntamiento, la discusión versó en la necesidad de aceptar y reconocer un gobierno provisional; pero no a las Juntas que funcionaban en España. La conclusión fue que la abdicación de Carlos IV había sido ilegal a favor de Napoleón y al no existir legítimo sucesor el Poder Real pasa a todo el reino y las clases que lo forman, y con más particularidad en los tribunales que lo gobiernan y administran justicia, y en los cuerpos que lleven la voz pública. Lo cual valía tanto como que la Nueva España asumía su propia autonomía.
Aún con las reservas de los oidores, las ideas impulsadas por el Síndico, el Licenciado Francisco Primo de Verdad y Ramos, y el Regidor, el Licenciado Juan Francisco Azcárate y Lezama, terminaron siendo aceptadas por la Real Audiencia y el Ayuntamiento quienes firmaron el acta en la cual se le otorgaba autonomía al gobierno novohispano con carácter de provisional, dando al Virrey Iturrigaray reconocimiento de lugarteniente del Rey y con ello facultades que se encontraban reservadas al monarca, como era la de convocar a las Cortes, las cuales disgustaron profundamente a los peninsulares
en este enlace conoceran la historia entera de la nueva españa ok.. 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LAS REFORMAS BORBONICAS


En terminos generales, la disposición que los reformadores borbónicos tuvieron para extender y conceder sus privilegios a los militares fines del siglo XVIII contrasta fuertemente con su actitud para con la Iglesia, y específicamente con su política de reducir el fuero eclesiástico mientras extendían el fuero militar.

Este proceso estuvo inextricablemente ligado a la doctrina del regio vicariato, desarrollada por teóricos españoles como Antonio Joaquín Ribadeneyra y Barrientos, Antonio Álvarez Abreu (cuyo tratado, Víctima real legal, le ganó una pensión real y un título de marqués de la Regalía) y Manuel Josef de Ayala.

En terminos simples, su tesis era que además del patronato - el corpus de concesiones papales hechas a la Corona española en el inicio del mismo periodo colonial, gracias al cual ésta podía escudriñar todas las ordenanzas, leyes e instrucciones emitidas para la administración de la Iglesia americana, y controlar la organización y los nombramientos eclesiásticos-, el monarca también había recibido directamente de Dios la autoridad para actuar como su vicario general, lo que era un elemento inherente a la soberanía temporal adoptada por el derecho divino de los reyes.

El objetivo llano y simple de la doctrina del vicariato era extender el poder real sobre la Iglesia a expensas de la autoridad papal, un punto claramente expresado por la real cédula del 14 de julio de 1765, que sancionaba oficialmente el concepto regalista y afirmaba que la autoridad del papa en América le había sido devuelta - a través de una combinación del patronato y la delegación divina directa -al monarca en todos los aspectos de la jusrisdicción eclesiástica salvo en la postestad de orden- los poderes sacramentales adquiridos por el clero mediante su ordenanción-, que no podía ser transaferida a los laicos dada su naturaleza sacerdotal.

Una vez que la monarquía hubo aclarado esta tesis, se seguía lógicamente que el pa´trón (o vicario) real era responsable por el bienestar material de la Iglesia -asegurándose de que hubiese, por ejemplo, suficientes fondos para la edificación y el mantenimiento de iglesias y catedrales- y de supervisar la conducta del clero a través de los obispos y los superiores de las órdenes religiosas.

miércoles, 27 de octubre de 2010


La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.
qurido profesor de historia este es mi blog
mi equipo es:

SOMOS DE 3º "C"DE LA 296
Lujano Limon Luis Alfonso
Penilla Garcia Brandon Alexis
Lopez Flores Alan David
Y OTRO PERO NO SE QUIEN SE QUIERA METER EN MI EQUIPO